lunes, 17 de marzo de 2014

CAPÍTULOS 44-69. EL DESENLACE

 



EL DESENLACE

En estos últimos capítulos hemos leído el desenlace de la historia más un epílogo donde se nos da cuenta del final de los personajes, tanto de los ficticios como de los históricos.
Los capítulos finales se desarrollan en buena medida en la ciudad de Lisboa, adonde acude la protagonista en una misión secreta. La descripción de la ciudad de Lisboa es muy extensa y pormenorizada, detallando el bullicio de sus calles, la actividad comercial y los lugares de interés. Se describe con detalle y admiración una ciudad iluminada por el sol, entretenida, activa y comercial. Es un lugar lleno de misterio y de posibilidades donde se refugian gentes de toda condición y nacionalidad, una ciudad libre, neutral, que aprovecha esa condición para albergar a ciudadanos de todo el mundo y para realizar interesantes negocios económicos. Se lude insistentemente a las tradicionales buenas relaciones comerciales y políticas entre Portugal y Reino Unido, lo que no impide que también se realicen negocios con el otro bando de la contienda.
Sin duda, en estos capítulos presenciamos la misión más peligrosa de Sira. Ella acepta sorprendida de que se lo encomienden a ella, que en principio no es un agente experiementado; sin embargo, para esta misión Sira presenta un perfil muy adecuado, tanto por su profesión como por su atractivo físico. Una vez informada, ella sabe que debe jugar ola baza de sus atractivo para culminar satisfactoriamente su misión, no exenta de peligros y de incertidumbres.



SIRA COGE LAS RIENDAS

El capítulo 67 resulta fundamental para entender la madurez psicológica de Sira. En esas páginas, por primera vez, Sira se da cuenta de que quiere tomar sus propias decisiones aun sin el beneplácito ni la consulta a los hombres de su vida. Leamos el siguiente párrafo:

"Y entonces, al alcanzar consciencia de mi envergadura, supe que había llegado el momento de dejar de andar a ciegas por las coordenadas que unos y otros habían establecido para mí. A Hillgarth se le ocurrió mandarme a Lisboa, Manuel da Silva decidió acabar conmigo, Marcus Logan optó por acudir a mi rescate. Había pasado por ellos de mano en mano como una simple marioneta: para bien o para mal, para subirme a la gloria o empujarme a los infiernos, todos ellos habían decidido por mí y me habían manejado como quien mueve un peón sobre un tablero (...) Pero había llegado la hora de no seguir adelante sin tener previa consciencia del terreno que pisaba y de los riesgos que sabría afrontar al levantarme cada manana. Sin ser propietaria, al fin y al cabo, del rumbo de mi vida"

Varios factores intervienene en esta evolución psicológica: la apresencia/ayuda de su padre, con nquien se reconcilia totalmente y, sobre todo, la consciencia de su propia dignidad, de su orgullo y de su valía, como se indica un poco más arriba en el mismo capítulo:

"Ni entusiasmo ni emoción. Quizá la palabra que mejor encajaba en el sentimiento que me invadía fuera orgullo. Por primera vez en mucho tiempo, tal vez por primera vez en toda la vida, me sentía orgullosa de mí misma. Orgullosa de mis capacidades y de mi resistencia, de haber superado airosamente las expectativas que sobre mí misma existían. Orgullosa al saberme capaz de aportar un grano de arena para hacer de aquel mundo de locos un sitio mejor. Orgullosa de la mujer que había llegado a ser".

UNAS CUESTIONES PARA DEBATIR

La lectura de un libro con respecto a la serie de televisión o la adaptación cinematográfica siempre genera controversias. También las ha habido en la serie de televisión filmada con respecto al libro que acabamos de leer, sobre todo en lo relativo al final de la serie, que parece mucho más cerrado que el del libro, el cual plantea un final bastante abierto en cuanto a sus personajes principales. Podemos comentar qué nos ha parecido el final propuesto por la autora para este libro, incluido el epílogo.

Por otro lado, interesaría comentar qué es lo que nos ha parecido más interesante del libro: la estructura, el lenguaje, la trama, los símbolos, la recreación histórica, el diseno de los personajes, etc.


UN VÍDEO
                                     El final en la serie




viernes, 7 de febrero de 2014

El tiempo entre costuras. Capítulos 1-4


LA AUTORA


MARÍA DUEÑAS (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia, actualmente en excedencia. A lo largo de su carrera profesional ha impartido docencia en universidades norteamericanas y participado en múltiples proyectos educativos, culturales y editoriales. En 2009 irrumpe en el mundo de la literatura con El tiempo entre costuras, la novela que se ha convertido en el gran éxito editorial de los últimos años y que ha cautivado por igual a lectores y crítica. Las cifras de venta superan ampliamente el millón de ejemplares. Sus derechos han sido cedidos para traducciones a más de veinticinco lenguas y para una ambiciosa serie de televisión a cargo de Antena 3.

Para acceder a la página web de la autora debe pincharse aquí.



ALGUNOS DATOS DEL LIBRO

Referencia bibliográfica: Dueñas, María, El tiempo entre costuras, Madrid, Temas de Hoy, 2009. I.S.B.N. 9788484607915
La novela, desde su publicación en junio de 2009, se ha convertido en un gran éxito de ventas, con casi tres millones de ejemplares vendidos a día de hoy. El tiempo entre costuras ha sido la obra más leída del año 2012 en España, convirtiéndose en un best-seller tanto nacional como internacional.
La novela ha sido traducida a más de 25 idiomas, incluyendo inglés, portugués, alemán, francés, italiano y muchos otros. En este sentido, varios críticos literarios del país han manifestado que se trata de una novela muy adictiva que presenta los ingredientes perfectos (drama, comedia, aventura, exotismo, amores pasionales, espías, guerras) para enganchar a los lectores, envueltos en un estilo lingüístico muy ágil y un gran ritmo narrativo
Para leer algunas críticas puede pinchar aquí.  


EL MOMENTO HISTÓRICO

La novela comienza en los años previos a la Guerra Civil Española (1936-1939) en el Madrid de la 2ª República y concluye en el Madrid franquista, ya iniciada la Segunda Guerra Mundial. Es decir, ocupa un tiempo aproximado entre 1935 y 1942.


EL ESPACIO

En tres lugares principalmente transcurre la historia.
Uno de ellos es Madrid, donde comienza la historia y adonde se vuelve. Se trata del Madrid republicano que, después de la Guerra, tiene un ambiente proalemán.


El segundo gran lugar que aparece en la novela es el norte de África, en concreto Tánger y Tetuán, la capital del Protectorado español en Marruecos, enclaves coloniales en una época tan convulsa como interesante en esta región del mundo, donde se dieron cita y se resolvieron grandes problemas de esta época.



Y buena parte de la historia central, precisamente en los momentos decisivos de la trama, transcurre en Lisboa, una capital cosmopolita repleta de espías, oportunistas y refugiados políticos que tomaban partido o hacían negocios en medio de los grandes momentos históricos que estaban sucediendo a su alrededor.




REALIDAD Y FICCIÓN

Como ocurre en otras novelas históricas, El tiempo entre costuras se inserta en un momento y un lugar históricos para construir una trama por entero ficcional. No obstante, algunos personajes, acontecimientos concretos y relaciones fueron reales y están perfectamente documentados. La autora, María Dueñas, lo expresa en las siguientes palabras: 

El hilo conductor de la trama de la novela es pura ficción, pero el trasfondo de la misma es fielmente histórico y algunos de los personajes que circulan por ella existieron en su día con las mismas glorias y miserias con las que se mueven entre las páginas.


Para la construcción del entramado histórico y la recreación de aquellos personajes reales que ya dejaron de existir, me he servido de múltiples fuentes documentales: memorias, biografías, trabajos históricos, artículos académicos... He consultado además la prensa de la época en la Biblioteca Nacional, me he sumergido en los fondos del Archivo General de la Administración, he obtenido documentos de los National Archives de Kew (Reino Unido), he viajado a Marruecos varias veces y he dado la lata impudorosamente a todo aquel que yo intuía capaz de aportarme algún retazo de información. 


Para recomponer con fidelidad los escenarios de Tánger y Tetuán en esos días, he recurrido sobre todo de los testimonios de aquellos que vivieron ese entorno y ese tiempo en primera persona: algunos de los miembros de la Asociación La Medina y, sobre todo, mi propia familia materna, residente durante décadas en el Protectorado. Gracias a los recuerdos cargados de nostalgia de todos ellos, los personajes de la novela han podido recorrer las calles, los rincones y el pálpito de nuestro pasado colonial en el norte de África, un contexto casi desvanecido de la memoria colectiva y apenas evocado en la narrativa española contemporánea.



                                                     El rostro de Sira en la ficción


LA SERIE DE TELEVISIÓN

La cadena de televisión española Antena 3 estrenó el 21 de octubre de 2013 una adaptación en forma de miniserie de once episodios, con la actriz Adriana Ugarte como protagonista en el papel de Sira Quiroga. El estreno fue todo un éxito, superando los cinco millones de espectadores y la serie se ha convertido en un gran éxito de público y de crítica. 

La actriz, de una gran belleza, ya había protagonizado otras películas y series de televisión, pero con El tiempo entre costuras se convierte en una auténtica estrella del panorama cinematográfico español y en una de las actrices más reconocida en todo el país.

En el siguiente vídeo veremos uno de los momentos más importantes de las primeras páginas, cuando Sira conoce a Ramiro.





EL ESPACIO

jueves, 2 de enero de 2014

CAPÍTULOS 5-14




LA EVOLUCIÓN DE SIRA

A lo largo de estos capítulos, los lectores hemos presenciado dos cambios drásticos de lugar (Madrid-Tánger y Tánger-Tetuán); un enamoramiento arrebatador y pasional; una dolorosa despedida; un encuentro con el padre, que ha solucionado notablemente problemas económicos; pero sobre todo hemos observado que la vida de Sira, la protagonista, es una auténtica noria, con momentos de éxito y felicidad junto a momentos de una gran depresión. Entre los momentos de felicidad podemos destacar, sin duda, el viaje y los primeros días junto con su amante Ramiro en la atractiva ciudad de Tánger. Los primeros días conociendo la cosmopolita ciudad se situarían en el punto más alto de esa línea ascendente hacia la felicidad personal.

A partir de ese momento, la línea de la felicidad de Sira va descendiendo; primero, porque no es capaz de seguir a Ramiro en sus salidas nocturnas y en su intensa vida social. Comienza a desconfiar de él pero aún el amor no le deja ver la realidad. La línea de la felicidad de Sira cae en picado en uno de los momentos culminantes de todo el libro, que es la lectura de la carta de Ramiro cuando la abandona. A partir de este momento, el declive físico y moral de la protagonista cae en picado a través de una serie de acontecimientos encadenados en una especie de bajada a los infiernos: lectura de la carta, huida del hotel sin pagar, extravío por las calles de Tánger, viaje en autobús hacia Tetuán, aborto involuntario, desmayo, detención por parte de la policía.

Este es el peor momento, el más bajo en la dignidad personal de la protagonista. A partir de esta situación, y muy lentamente, la línea de la felicidad de Sira va subiendo lentamente, no sin esfuerzos ni sin peligros, hasta que llegamos a la aventura donde la protagonista pone en juego su vida para vender armas con el objetivo de autofinanciarse un taller de costura y una nueva vida. Este acontecimiento supone otro punto de inflexión importante, pues después de él los lectores vemos a Sira mucho más segura, reinventando su vida, su forma de ser e incluso de vestir, lo cual va muy unida en la protagonista. 

Sira siempre ha buscado la felicidad, pero en este caso no es como en el viaje a Tánger con Ramiro. Sira ha evolucionado, ha madurado. Antes se dejó arrastrar por las pasiones y realmente no era ella quien decidía, sino los demás, sean su madre, Ignacio, Ramiro o la propia pasión, la cual dominaba la razón de Sira. Ahora no; ahora ella quiere tomar sus propias decisiones. Prueba de ello es que escoge entre varias opciones a la hora de arrendar el local del taller de costura, y lo hace muy racionalmente. Sira razona, escoge a sus amistades, planifica su vida de un modo mucho más racional. Sira es dueña de su vida por primera vez. En esta evolución, algunos personajes han sido decisivos.

En todo ello vemos una voluntad por parte de la autora de dotar a la protagonista de realismo. Como ocurría en las novelas realistas de finales del siglo XIX, los protagonistas son personajes comunes, no héroes como en las obras románticas. Sira pasa miedo al enfrentarse a acciones que ella misma admite que no son para ella, para las cuales no está preparada. Ella se ve abocada a hacer acciones arrriesgadas, pero en ningún momento las busca, solo las emprende porque le son imprescindibles para sobrevivir.




UNAS NOTAS SOBRE EL LENGUAJE

Hasta ahora, lo que más llama la atención del lenguaje utilizado en la novela es su registro llano o estándar, perfectamente inteligible, como corresponde a la fuente de la voz o perspectiva, que es la protagonista en primera persona. Aunque el lenguaje, estándar pero elaborado, pudiera resultar un poco elevado, en principio, para la extracción social y la formación cultural de la protagonista (de la que no se han dado demasiados datos) sí resulta verosímil por dos factores: en primer lugar, porque, sin adelantar nada del final, se supone que la narradora escribe su historia desde una situación futura que le ha podido proporcionar una suficiente preparación; en segundo lugar, porque la narración está salpicada, aquí y allá, por numerosos elementos del lenguaje coloquial, giros lingüísticos, usos coloquiales, refranes, frases dichas, elementos populares, etc.

Esto lo vemos en la propia narración de hechos pero, muy especialmente, en la transcripción de ciertos diálogos, tanto de la protagonista como, en concreto, de su madre y, muy señaladamente, del personaje de Candelaria, que constituye un auténtico acervo lingüístico de cultura popular. Observemos, por ejemplo, el siguiente texto:

"¡Y vuelta la burra al trigo! Pues si me trincan, rezamos al Cristo de Medinaceli para que don Claudio tenga un poco de misericordia, nos comemos una temporadita en la trena, y aquí paz y después gloria" p. 118

"-Pues la hemos jiñado. Pues no me seas ceniza antes de tiempo, alma de cántaro. No hay que ponerse en lo peor: tenemos que ser positivas y echarle un par de narices al asunto. Nadir va a venir a solucionarnos a ti y a mí la vida con todas las miserias que llevamos a rastras..." p. 119.

"-La cosa está muy fea, niña, muy requetefeísima --dijo entre dientes--. Aquí no hay piedad ni miramientos, y en cuantito alguien se significa una miajita, se lo llevan por delante antes de decir amén" p. 134.



                                                                Jalifa y Candelaria
   

TRES MOMENTOS PARA COMENTAR                                            


Uno de los textos, como no podía ser de otro modo, es la carta que le deja Ramiro a Sira tras su marcha, huida o abandono:

"Sira, mi amor:
Antes de que sigas leyendo quiero que sepas que te adoro y que tu recuerdo vivirá en mí hasta el fin de los días. Cuando leas estas líneas yo ya no estaré cerca, habré emprendido un nuevo rumbo y, aunque lo deseo con toda mi alma, me temo que no es posible que tú y la criatura que intuyo que esperas tengáis, de momento, cabida en él.
Quiero pedirte disculpas por mi comportamiento contigo en los últimos tiempos, por mi falta de dedicación a ti; confío en que entiendas que la incertidumbre generada por la ausencia de noticias de Academias Pitman me impulsó a buscar otros caminos por los que poder emprender el tránsito al futuro. Fueron varias las propuestas estudiadas y una solo la elegida: se trata de una aventura tan fascinante como prometedora, pero exige mi dedicación en cuerpo y alma y, por eso, no es posible contemplar a día de hoy tu presencia en ella.
No me cabe la menor duda de que el proyecto que hoy emprendo resultará un éxito absoluto pero, de momento, en sus estadios iniciales, necesita una cuantiosa inversión que supera mis capacidades financieras, por lo que me he tomado la libertad de coger prestado el dinero y las joyas de tu padre para hacer frente a los gastos iniciales. Espero poder algún día devolverte todo lo que hoy adquiero en calidad de préstamo para que, con los años, puedas cederlo a tus descendientes igual que tu padre hizo contigo. Confío también en que el recuerdo de tu madre en su abnegación y fortaleza al criarte te sirva de inspiración en las etapas sucesivas de tu vida.
Adiós, vida mía. Tuyo siempre.
RAMIRO
PD. Te aconsejo que abandones Tánger lo antes posible; no es un buen lugar para una mujer sola y, menos aún, en tu actual condición. Me temo que puede haber quien tenga cierto interés en encontrarme y, si no dan conmigo, puede que intenten buscarte a ti. Al dejar el hotel, trata de hacerlo discretamente y con poco equipaje: aunque voy a procurarlo por todos los medios, con la urgencia de mi partida no sé si voy a tener oportunidad de liquidar la factura de los últimos meses y jamás podría perdonarme que ello te trastornara en manera alguna" pp. 70-71.

Otro, muy importante desde el punto de vista histórico, es la narración que hace el comisario a Sira sobre la situación de España en esos momentos tan delicados. ¿Objetividad, subjetividad, compromiso, evasión, perspectiva popular...?

"Media España está en manos de los sublevados y la otra media permanece leal al gobierno. Hay un caos tremendo, desinformación y falta de noticias; en fin, un absoluto desastre [...] De aquí surgió el alzamiento; de aquí, de Marruecos, salió el general Franco y aquí se inició el movimiento de tropas. Hubo bombardeos en los primeros días; la aviación de la República atacó la Alta Comisaría en respuesta a la sublevación, pero la mala suerte hizo que erraran su objetivo y uno de los Fokkers causó bastantes heridos civiles, la muerte de unos cuantos niños moros y la destrucción de una mezquita, con lo que los musulmanes han considerado tal acto como un ataque hacia ellos y se han puesto automáticamente del lado de los sublevados. Ha habido también, por otra parte, numerosos arrestros y fusilamientos de defensores de la República contrarios al alzamiento: la cárcel europea está hasta arriba y han levantado una especie de campo de reclusión en El Mogote. Finalmente, con la caída del aeródromo de Sania Ramel aquí, muy cerca de este hospital, se acabaron los bastiones del gobierno en el Protectorado, así que ahora todo el norte de África está ya controlado por los militares sublevados y la situación más o menos calmada. Lo fuerte, ahora, está en la Península" p. 84.

Y el último, una reflexión personal de la protagonista acerca de las múltiples mujeres que hay y habido en una sola mujer, ella misma, que se ha reinventado en varias ocasiones:

"En escasos meses había dado un portazo en la cara a todo mi ayer; había dejado de ser una humilde modistilla para convertirme de manera alternativa o paralela en un montón de mujeres distintas. Candidata apenas incipiente a funcionaria, beneficiaria del patrimonio de un gran industrial, amante trotamundos de un sinvergüenza, ilusa aspirante a directiva de un negocio argentino, madre frustrada de un hijo nonato, sospechosa de estafa y robo cargada de deudas hasta las cejas y ocasional traficante de armas camuflada bajo la apariencia de una inocente nativa. En menos tiempo aún debería hacerme con una nueva personalidad porque ninguna de las anteriores me servía ya" p. 154.


DOS VÍDEOS DE MOMENTOS IMPORTANTES

Ramiro abandona  a Sira en Marruecos:




Sira consigue pasar las armas sin que la descubran:

                                       


martes, 31 de diciembre de 2013

CAPÍTULOS 15-28






SIRA ENTRE COSTURAS; SIRA ENTRE AMISTADES


En estos capítulos del libro hemos observado la vida de la protagonista en Tetuán. Sira, con la ayuda de Candelaria,  logra independizarse y montar su negocio de alta costura. Pese a unos inicios no muy esperanzadores, el buen hacer, el tesón y la habilidad de nuestra protagonista con la costura consiguen que Sira prospere en el negocio y comience a hacer vestidos para la más alta sociedad de la capital del Protectorado. Todo esto lo consigue no solo con un arduo trabajo, sino también con una labor de publicidad o propaganda que resulta muy interesante: Sira se construye a sí misma una nueva identidad basada en el misterio, el refinamiento y en el buen gusto. Sira se convierte en Sirah y después en Arish. Su cambio de personalidad viene acompañada, por supuesto, de un cambio de vestimenta, e incluso de gestos, posturas, movimientos, muecas, etc. Pero lo interesante de todo esto es que gracias al trabajo, a la independencia y a la iniciativa personal, nuestra protagonista logra salir del profundo agujero donde estaba sumida.

Dentro de las acciones y acontecimientos que transcurren a lo largo de estos capítulos, hay que destacar dos. Por un lado, la devolución de la deuda en el hotel Continental de Tánger, lo cual, en palabras de Sira, constituye toda una liberación para ella, y supone también el comienzo del olvido de una parte de su vida que pretende dejar atrás para siempre. Y, por otro lado, los intentos de Sira para intentar traer a su madre desde Madrid a Tánger, lo que desencadenará otra serie de acontecimientos y encuentros. Esas dos acciones vertebran estos capítulos. Sin embargo, detrás de todo ello está la costura, los hilos, las telas, los pespuntes, los dobladillos, en una palabra, la labor y el trabajo que forman parte del libro desde el mismo título, que dan sentido a la vida de Sira, que la han rescatado y que forman parte de todos y cada uno de los acontecimientos de su vida. Por poner un ejemplo significativo, la confección del Delphos de emergencia para Rosalinda constituye una auténtica aventura que el lector vive con no menos entusiasmo que cualquiera de las aventuras de espías que transcurren en el libro.

                                             Sira le hace un falso Delphos a Rosalinda.

EL ENCUENTRO DE LA AMISTAD: FÉLIX

No obstante, Sira aún sigue en formación y, a  solas, se muestra insegura, aún herida de amor y echando de menos a sus personas queridas, especialmente a su madre. En esta tarea de formación es clave un nuevo personaje que adquiere relevancia en estas páginas. Nos referimos a Félix, un personaje secundario, entrañable y controvertido, con tintes cómicos a veces, que se convierte en una especie de Pigmalión para Sira. La educa, la pone al día, le proporciona grandes dosis de cultura general y, sobre todo, le recomienda cómo comportarse entre la alta sociedad. Félix se convierte, probablemente, en el primer amigo que tiene Sira en toda la novela. Candelaria se aproxima más a una imagen protectora, de madre (como ella misma advierte en un capítulo anterior), y los demás personajes que han aparecido en la novela se sitúan claramente en otros puntos cardinales de la relaciones personales: padre, policía, amante, novio, criada, conocidos, etc. En Félix, en cambio, Sira ha descubierto lo más parecido a un amigo, y eso le será muy útil.



UN PERSONAJE CENTRAL Y BRILLANTE: ROSALINDA FOX, AMIGA E INSPIRACIÓN

No obstante, a lo largo de estas páginas destaca por encima de los demás aspectos la presentación de dos personajes absolutamente centrales en la novela: Rosalinda Fox y Marcus Logan. Ya habrá tiempo de centrarnos en la figura del periodista inglés. Estas páginas se centran, sobre todo, en el personaje de Rosalinda Fox, una mujer que llama mucho la atención de nuestra protagonista por su belleza, su elegancia, su clase, su cultura, su vida, sus viajes, su trato personal, su misterio y su forma de enfrentarse a las convenciones sociales. La narradora se las arregla para que Rosalinda no solo llame la atención en Sira, sino también en todos los habitantes de Tánger y de Tetuán y, por supuesto, en los lectores.


Enseguida apreciamos que Rosalinda Fox va a ser otra fuente de inspiración para Sira. Lo primero porque tienen una edad similar pero, sobre todo, porque desde el primer momento existe cierta afinidad y mutua comprensión entre ellas. Eso les hace compartir confidencias muy pronto, con una confianza inusitada. Por eso se ayudan de una forma gentil, desinteresadamente, como dos amigas.  



UN ASPECTO TÉCNICO: LA VOZ DE LA NARRACIÓN

En reiteradas ocasiones a lo largo del libro, la narradora hace alusiones a su escasa formación, a su escasa cultura,a  su escasa preparación e instrucción. Así, por ejemplo, en las últimas páginas del capítulo 15, afirma que ella nunca tuvo oportunidad de asistir a clases de latín, caligrafía, etc. Pero también, en reiteradas ocasiones, la narradora insiste en que está aprendiendo mucho y muy deprisa, y que además tiene facilidad para aprender, como se indica en el capítulo 16. La autora pone incluso a disposición de la protagonista a un personaje típico y tópico de la literatura, Pigmalión (encarnado por Félix), es decir, una persona que refina y educa a la protagonista en todos los sentidos.

Todo esto, que en principio no tendría que sorprender especialmente, resulta muy importante en la estructura, el plano de la enunciación y la verosimilitud de la novela, y es muy interesante para los críticos. Me explico: al haber elegido la autora un narrador (en esta caso narradora) en primera persona, esta figura debe dar explicaciones y justificar por qué escribe de ese modo, cuál es su formación para hacerlo, con qué objetivos lo hace. Sospechamos, a estas alturas del libro, que las extensas disertaciones sobre su ausencia de preparación cultural y educativa y, a la vez, sus referencias continuas a que aprende rápido y a que la están enseñando buenos profesores, todo ello, como digo, está orientado a una justificación del punto de vista narrativo adoptado en esta novela. Todo ello, lejos de ser algo insignificante, constituye la columna vertebral sobre la que se asienta cualquier ejercicio narrativo, mucho más si este decide adoptar la primera persona narrativa.

Por poner un ejemplo de ello, comentemos brevemente el último párrafo del capítulo 15, donde la narradora afirma lo siguiente:

 "Qué pensamientos me pasaron por la cabeza durante el tiempo que separó ambas presencias es algo que nunca fui capaz de recordar. Sólo me queda la memoria de que, cuando la alemana llamó al timbre y yo acudí a abrir, me sentía como si me hubieran arrancado del alma el peso entero de una montaña".

Observemos que, en este párrafo, la narradora afirma que no es capaz de recordar los pensamientos que corrieron por su cabeza durante este preciso momento de la historia. Esta afirmación, que puede sin duda sorprender a algún lector, lejos de ser un fallo, constituye uno de los granes aciertos del libro a nivel narratológico o de punto de vista narrativo, porque hace que el lector crea más en la historia y en la voz que se la está contando, la hace más verosímil, curiosamente, delatando una debilidad, el olvido, que es un factor muy humano. Creemos que no es casualidad que este testimonio ocupe uno de los lugares centrales el libro, concretamente el mismísimo final del capítulo 15, lo que coincide con el final de la primera parte de la obra.

Es necesario, como lectores, estar atentos a estas manifestaciones "metaliterarias" por parte del narrador, a  sus olvidos, sus dudas, sus preguntas acerca de cómo contar la historia, sus reflexiones sobre cómo ven las cosas o cómo cree ella que las ven las demás personas. Todo ello contribuye a hacer más verosímil la historia.



TÓPICOS LITERARIOS: DON JUAN, LA BAJADA A LOS INFIERNOS, PIGMALIÓN

Toda obra literaria tiene sus referencias y se apoya en obras anteriores para construir su propia trama. Dentro de los elementos textuales e intertextuales en que puede apoyarse, uno de los más destacados es la recurrencia a los tópicos, es decir, frases o personajes de la tradición retórica que presentan siempre un esquema formal fijo que se repite a lo largo de la historia literaria. Solo a nivel de personajes, hemos visto hasta ahora al menos dos de estos tópicos o personajes estereotipados por la tradición: Don Juan, el implacable seductor, representado por Ramiro Arribas; y el personaje de Pigmalión, encarnado por Félix. Si analizamos detalladamente la presentación de estos personajes, no nos costará localizar los elementos que caracterizan a estos personajes fijados en la tradición literaria.

Además de estos personajes, otras acciones, símbolos, ideas o motivos se convierten en tópicos en la tradición literaria a base de repetirse bajo las mismas formas y modulaciones. Uno de ellos es el que se conoce como la "bajada a los infiernos", que ya escribiera Dante en su Divina Comedia, tópico que revisita este libro cuando Sira emprende su huida-fuga-viaje desde Tánger a Tetuán. Y aún podemos apuntar otro, inmediatamente anterior en el libro a este, pero mucho más contemporáneo, que es la lectura de una carta en la soledad de una habitación de hotel, escena que también se convierte en tópico a partir de algunas secuencias de películas, libros o pinturas contemporáneos, como es el caso de este conocido cuadro de Edward Hopper, "Habitación de hotel, 1931". Ólo sobre lienzo. 152,4 x 165, 7 cm. Museo Thyssen Bornemisza (Madrid):



  DOS VÍDEOS DE MOMENTOS IMPORTANTES

El viaje a Tánger con Rosalinda.



Primer encuentro con Marcus.



lunes, 4 de noviembre de 2013

CAPÍTULOS 29-43

 DE SIRA QUIROGA A ARIS AGORIUQ. EL TIEMPO ENTRE ESPÍAS



Durante estos días hemos leído unos pasajes del libro que pueden considerarse como una etapa de transición. Esta transición implica varios factores: desde Marcus Logan a Ignacio; desde Tetuán a Madrid; desde la Guerra Civil Española a la que sería la Segunda Guerra Mundial, pero sobre todo hemos presenciado una transición en el interior de la protagonista desde la Sira costurera a la Sira espía, es decir, desde Sira Quiroga a Aris Agoriuq.


Otros personajes Importantes de la novela de han sufrido también grandes cambios: la Madre de Sira (de Madrid a Tetuán y la reconciliación con su hija), Juan Luis Beigdeber (de Alto Comisario a un Ministro de Asuntos Exteriores y después defenestrado por el régimen de Franco) , Rosalinda Fox (de Tetuán a Madrid y finalmente escondida en Lisboa). 

En medio de todo ello, ha aparecido un personaje en escena que tendrá mucha relevancia. Nos referimos a Marcus Logan, un hombre que atrae a la protagonista pero al que no se entrega porque Sira refrena sus sentimientos conscientemente. En estos detalles observamos a una protagonista que ha aprendido de sus errores. Ahora es mucho más racional (Cap. 32).


En esta etapa de transición, uno de los aspectos más interesantes ha sido observar la evolución de la protagonista. Al fin y al cabo, Sira es una humilde costurera que por avatares del destino se ve envuelta en una serie de aventuras casi sin quererlo. Esa transición ya se había vislumbrado en algunos momentos, especialmente en dos: cuando Sira logra pasar las armas y cuando, por casualidad, Sira le proporciona una información valiosa a Marcus Logan. Sin embargo, debe ocurrir algo verdaderamente importante para que la protagonista dé el paso definitivo. El capítulo 36 es clave en este sentido, pues es en ese momento cuando Rosalinda Fox pide a Sira que se involucre como espía en el Servicio Secreto Británico. 




HISTORIA E INTRAHISTORIA

Los cambios, como vemos, no solo afectan a los personajes, sino también al contexto histórico nacional e internacional. Historia e intrahistoria se entretejen perfectamente. El concepto de "intrahistoria", que en Literatura Española utilizó por primera vez el novelista Miguel de Unamuno, es muy útil a la hora de analizar una novela. Como contraste de la Historia, que sería la historia oficial, la que sale en los periódicos, la intrahistoria sería la historia no oficial, la historia de la gente, de sus problemas, sus preocupaciones.

Esta novela teje perfectamente la historia con la intrahistoria. Incluso algunos capítulos se dedican a narrar la historia dando muchos detalles que fueron verdad. Los capítulos 34 y 35 son casi exclusivamente históricos. Sin embargo, hay en ellos una peculiaridad, y es que se nos narra la historia a través de dos voces, la de Sira y la de Rosalinda. En realidad, Sira nos lo cuenta según ha leído en las cartas de Rosalinda. De hecho, al final del capítulo 35 se dice:

"De todo esto no me enteré yo porque lo viviera de primera mano, sino porque Rosalinda, a lo largo de todos aquellos meses, me mantuvo informada a través de una cadena de extensas cartas que yo recibía en Tetuán como agua de mayo"

Es muy importante, a nivel narrativo, que se refleje de alguna manera a quién pertenece la versión de la historia, pues los hechos se reconstruyen muchas veces de forma interesada.

Al inicio del capítulo 34 también se nos informa de la fuente que se usa para contarnos la historia:

"El 1 de abril de 1939 se publicó el último parte de guerra; a partir de entonces ya no hubo bandos ni dinero ni uniformes que dividieran al país. O, por lo menos, eso nos contaron".



PREGUNTAS PARA EL DEBATE

-¿Cómo se forma la ideología política de Sira? ¿Es clara, es interesada o tiene matices?

-¿Te parece lógica, previsible o creíble la evolución de Sira desde la costura hasta el espionaje internacional? Si es así, ¿en qué puntos se ha basado?

-¿Qué mueve realmente a Sira para aceptar una misión tan peligrosa cuando ella realmente tenía solucionada su vida en Tetuán? ¿Compromiso político? ¿Amistad? ¿Búsqueda del éxito profesional? ¿Subida en la escala social?

A propósito de las dos últimas preguntas, conviene tener en cuenta las mismas dudas que asaltan a  la protagonista. Como recordamos, a la casa de Sira a horas intempestivas acuden varios personajes durante estos capítulos. Una noche recibe una visita muy especial, la de su propia conciencia:

"En el silencio de la nueva residencia volvió a llamar a la puerta de mi conciencia la pregunta que tamborileaba en mi cabeza desde un par de semanas atrás. Por qué, por qué, por qué. Por qué había aceptado aquello, por qué iba a embarcarme en esa aventura incierta y ajena, por qué. Seguía sin respuesta. O, al menos, sin una respuesta definida. Tal vez accedí por lealtad a Rosalinda. Tal vez porque creí que se lo debía a mi madre y a mi país. Quizá no lo hice por nadie o tan sólo por mí misma..." (Capítulo 40)


LA CUESTIÓN DEL DOBLE

Según han observado algunos críticos literarios, en este libro es muy importante la cuestión del doble, de la máscara, de la doblez. En un artículo que se puede descargar tocando aquí, titulado "La mujer como espía en El tiempo entre costuras"se defiende la idea de que Sira tiene que alejarse de sus funciones "naturales" que la subordinan bajo la posición del hombre para poder llegar a desarrollar un papel clandestino de espía. Esa transformación solo es posible a través de un doble, es decir, Sira ha tenido que reinventarse,  y es solo a través de esa figura doble, carnavalesca, que ella llega a conocerse mejor, a romper los límites de su personalidad y a descubrir nuevas identidades dentro de ella misma. Solo ese marco carnavalesco y doble posibilita la transformación de la protagonista desde una ingenua costurera a una espía genial. ¿Estás de acuerdo con estas reflexiones contenidas en el artículo?

De cualquier modo, conviene saber que la cuestión de la doblez, la máscara, el espejo, el disfraz, la transformación, etc. forma parte de la literatura desde sus orígenes con las más variadas funciones, casi siempre cómicas, y en todas las épocas estos recursos tienen una gran funcionalidad artística. Puede considerarse, sin duda, que Sira es un personaje profundamente carnavalesco en este sentido, se inventa y se reinventa varias veces; se disfraza de un tipo de mujer o de otro tipo de mujer; sus cambios internos siempre van acompañados de cambios externos, de vestimenta; cambia su nombre, en fin, es un ser que se convierte en varios seres simultáneamente.

DOS VÍDEOS

                                                  Sira, espía, recibe instrucciones



                                          Una visita inesperada, misteriosa e incómoda.